Sonella Setter logo

  • Inicio
  • Camadas
    • Pam de Sonella x Layos de Sonella
  • Reproductores
    • Hembras
    • Machos
  • Videos
  • Blog
  • Contacto
  • Consejos
    • Sociabilización
    • Adiestramiento
      • Cobro
      • Muestra
      • Obediencia basica
    • Alimentacion
    • Desparasitación
    • Ejercicio
    • El juego
    • Entrenamiento
    • Test de Campbell
    • Tiro
      • Tapices
      • Webs amigas
  • Sobre nosotros
    • Garantia sanitaria
    • Vacunación
    • Instalaciones
    • Preguntas frecuentes
    • Telfs. de contacto
    • ¿Donde están nuestros Setters?
  • Imágenes
    • Videos
    • Fotos
    • Fotos propietarios
    • Paisajes de caza
  • Miscelánea
    • Calendario
    • Crónicas
    • El revistero
      • El revistero
      • Federcaza
      • Perros de Caza
      • El Setter Inglés
    • Estandar
    • Perdices

La Muela, Cuenca 29-10-05

29 Dic 2008
|0 comentarios

Sol, hace buen día para la caza. Subimos a la zona de las antenas y me coloco cerrando la mano, Toni y Chano me envían de una en una hasta 4 perdices de pico y me quedo con las cuatro.
Al final del espliego Iban me hace una guía muy larga y se queda en muestra, me acerco y me cruza un conejo que le tiro, lo tumbo y de al lado salen dos perdices que estaba mostrando Iban, le tiro a una,  le hago plumas y se me va.
En la segunda vuelta no saco nada, llegando a la casa me cruza una urraca, le tiro y no había cargado la escopeta (no dicen que las carga el diablo).
Hemos hecho reunión de los socios del coto y hemos acordado cerrar la veda para la perdiz, ya que con la sequía no han criado bien y hay muy poca.dama-portando

Peracos, Ciudad Real 8-10-05

26 Dic 2008
|0 comentarios

Abierta de veda. Jesús nos hace un mapa y nos da consejo de como cazar las perdices «salvajes» de sierra.
La primera que me muestra Iban y Vam me decepciona pues es de granja (nos había garantizado 500 perdices salvajes para toda la temporada).
Voy cerrando la mano y tumbo 4 mas de plástico y 2 conejos, el resto de compañeros llevan un tiroteo increíble.
Al llegar al pozo nos reunimos y no damos crédito de lo ocurrido.
Me voy solo arriba a la sierra, vuelo 5 bandos de perdiz de «sierra», estas si que son salvajes, no me hago con ninguna.
Por la tarde subimos Jorge, Leoncio, Toni, Paco y yo y en la 1ª mano no podemos tirarles.
Yo vuelvo a subir solo y me cuelgo 4 perdices, Iban es muy joven pero las toca muy bien. El domingo subo con Paco y las volvemos a volar y me quedo con 2 mas.
Jesús niega las de plástico, dice que las han soltado los vecinos.alhambra

La Muela, Cuenca 15-10-05

26 Dic 2008
|0 comentarios

Sol y calor, cazamos en manga corta. El sábado por la mañana salgo con Iban. Aunque me hace guías muy buenas, lo freno para respetar a los compañeros de cuadrilla, para no cruzarme por delante de ellos, me hago con 2 conejos y 1 liebre.
Por la tarde vamos a las «escalerillas» y me cuelgo 6 perdices, 1 de ellas a muestra de Vam, y 1 torcaz.
El domingo en las antenas 2 perdices y 1 conejo con un lazo, los furtivos nos están trampeando el coto, Iban me hace 2 muestras a perdices pero no me da tiempo a colocarme bien y las fallo.cimg4823

La Muela, Cuenca el 12-10-05

18 Dic 2008
|0 comentarios

Maneu y Leoncio ya son socios del coto, han entrado este año.
Abierta de veda, día nublado y chispeando toda la mañana. Es el primer día de caza y salgo con dos setters, Iban de Nulper (Lago para los amigos) de 13 meses de edad  y Vam de Bayara  de 2 años.
Lo que hacia Iban   en la media veda, lo confirma ahora cazando. Me hace unas guías increíbles. Vam aún va muy puntera, en la segunda vuelta la dejo en la masía y cazo solo con Iban.
Alucino con el, hace unas guías de mas de 200 y 300 metros, tiene una nariz extraordinaria, en cuanto toca emanaciones se frena y me espera, gatea, me mira, me espera,  gatea, muestra y todo esto con 13 meses de edad.
Cazamos hasta las 2 de la tarde, abato 6 perdices, una de ellas a muestra de Iban, y 1 torcaz.
En la comida hablamos todos del perro, aún estamos en el coto y estoy deseando volver a subir…..

Setter Inglés, perdices, codornices y becadas

26 Ene 2007
|0 comentarios
54316263perdiz1 Perdices, una de las principales piezas, que junto con codornices y becadas cazamos con nuestros Setters


becada-2

codorniz31







Foto codorniz: José Ardaiz

Lo que un cazador hace por una de estas aves, solo lo entiende otro cazador.

becada1

Consejos

01 Ene 2007
|0 comentarios

TIRO

  •  No llevar al perro jamás de cachorro a un campo de tiro al plato o recorridos de caza
  •  El primer día que se vaya a tirar, efectuar un solo disparo (para lo cual es bueno cargar la escopeta con un solo cartucho) y de lejos a la codorniz.

codorniz

PIEZAS

  • Con piezas que vuelen bien empezar con una codorniz de granja, (no perdiz ni faisán) la pieza tiene que ser adecuada al tamaño del perro.
  • No chillarle nunca si la coge o la persigue.
  • No tirarle en las 3 ó 4 primeras codornices: el perro se tiene que apasionar.

Estandar del Setter Inglés

20 Ene 2006
|0 comentarios

damaguapa

SETTER INGLÉS

F.C.I. N° 2

ORIGEN: Gran Bretaña

FCI: 10-11-1990 – Aprobado por la Asamblea General el 23 y 24 de Junio de 1987, en la ciudad de Jerusalén, Israel.

 


  • ASPECTO GENERAL: De tamaño mediano, contorno nítido y de apariencia y movimiento elegante.


  • CARACTERÍSTICAS: Muy activo y con un agudo sentido para la caza.


  • TEMPERAMENTO: Muy amistoso y de carácter amable.


  • CABEZA Y CRÁNEO: Cabeza llevada en alto, larga y razonablemente seca; con un stop bien definido. El cráneo tiene forma oval entre las orejas, lo que proporciona suficiente cavidad al cerebro, y una protuberancia occipital claramente definida. Hocico moderadamente amplio y bastante cuadrado, la distancia del stop a la punta de la nariz deber ser igual a la distancia que tiene el cráneo entre el occipital y los ojos, las fosas nasales amplias y los maxilares de longitud casi igual, belfos no muy colgantes; la trufa debe ser de color negro o hígado, según el color del pelo.


  • OJOS: Brillantes, de mirada dulce y expresiva. Su color varía desde el avellana hasta el marrón oscuro, entre más oscuros mejor. Se aceptan ojos más claros solo en aquellos ejemplares de color hígado Belton. Los ojos deben tener forma oval y no ser protuberantes.


  • OREJAS: Deben tener una longitud moderada, de inserción baja, colgar dobladas sobre si mismas pegadas a los carrillos, aterciopeladas en las puntas y su parte superior debe estar cubierta de pelo fino y sedoso.


  • MAXILAR. DIENTES: Maxilares fuertes, con dentadura sana y completa, mordida en tijera, es decir, que la cara interna de los incisivos superiores está‚ en contacto con la cara externa de los incisivos inferiores, y colocados en ángulo recto con los maxilares. La dentición completa es deseable.


  • CUELLO: Más bien largo, musculoso y seco, levemente arqueado en su parte superior, la unión con la cabeza debe estar claramente marcada, deber ensancharse y ser más musculoso hacia las espaldas, aunque nunca deber tener papada ni ser colgante, sino tener una apariencia elegante.


  • EXTREMIDADES ANTERIORES: Espalda bien inclinada hacia atrás u oblicuas, el pecho bien descendido, la distancia entre las escápulas debe ser ancha, antebrazos rectos, muy musculosos y con huesos redondos. Los codos deben estar bien descendidos y pegados al cuerpo, metacarpos cortos, fuertes, redondos y rectos.


  • CUERPO: De longitud moderada, dorso corto y recto; costillas redondas, bien arqueadas y profundas las falsas costillas, es decir, costillas bien desarrolladas y emplazadas.


  • EXTREMIDADES POSTERIORES: Región renal amplia, levemente abombada, fuerte y musculosa, lo mismo que la pierna, articulaciones femoro-tibio-rotulianas (rodilla) bien anguladas, muslos largos desde la cadera a los corvejones. Los corvejones bien descendidos y sin desviarse hacia dentro o hacia afuera.


  • PIES: Deben tener buenas almohadillas plantares, fuertes, con dedos bien arqueados y juntos, cubiertos de bastante pelo.


  • ANDADURA – MOVIMIENTO: Libre y fácil y caracterizado por velocidad y resistencia. Movimiento libre de los corvejones exhibiendo un potente impulso de las extremidades posteriores. Vista desde atrás las articulaciones de la cadera, rodillas y corvejón deben estar en línea. La cabeza es llevada naturalmente alta.


  • COLA: De inserción casi en línea con el dorso, de longitud mediana, que no llegue a la altura de los corvejones. No debe ser enroscada ni fibrosa sino levemente encorvada o en forma de cimitarra, pero en ningún caso con tendencia vertical; con flecos largos y colgantes. Los flecos deben empezar ligeramente debajo de la base de la cola, haciéndose más largos a partir de la mitad, para luego disminuir gradualmente hacia la punta; el pelo largo, brillante, suave y ondulado, pero nunca rizado. Debe ser llevada alegre y animosamente a nivel del dorso.
  • PELO: Debe ser ligeramente ondulado desde la parte posterior de la cabeza a nivel con las orejas, pero nunca rizado. En general, el pelaje debe ser largo y sedoso. La parte posterior de los muslos y las extremidades anteriores casi hasta los pies deben estar bien provistas de flecos.

 


  • COLOR: Negro y blanco (azul Belton), naranja y blanco (naranja Belton), limón y blanco (limón Belton), hígado y blanco (hígado Belton), o tricolor, es decir, azul Belton y fuego, o hígado Belton y fuego. Se prefieren aquellos ejemplares que no tengan en su cuerpo manchas grandes de colores, sino moteado (Belton) esparcido por todo el cuerpo.


«Belton» es el nombre especial utilizado para describir el moteado característico del pelaje del Setter Inglés. Esta denominación fue creada y defendida en el libro sobre el Setter Inglés del Sr. Edward Laverack, criador que tuvo una influencia preponderante sobre el aspecto actual de la raza.


  • TALLA:

Los machos: entre   57 y 68 cm
Las hembras: entre 55 y 65 cm


  • DEFECTOS: Cualquier desviación de las anteriores características deber considerarse como un defecto, y ser penalizado en función de su gravedad.


NOTA:
Los ejemplares machos deberán tener dos testículos de apariencia normal, completamente descendidos en el escroto.

Test de Campbell

15 Ene 2006
|0 comentarios

Su creador  William   Campbell, es un reconocido especialista Norteamericano en lo que se refiere a conducta canina, es uno de los test  mas usados para conocer el temperamento de un cachorro, si se hace bien se  obtendrán buenos resultados.

Para la realización del test es imprescindible que se den las siguientes condiciones:

  • Una única persona examinará al cachorro. Es aconsejable que no sea conocida por él.
  • El cachorro debe tener exactamente siete semanas de vida, ni más ni menos.
  • Se le examinará de forma individual y totalmente aislada.
  • El recinto en el que se realicen los test deberá estar tranquilo, sin ruidos y libres de objetos que puedan distraer la atención del cachorro.
  • Los test se harán sin ningún tipo de preparación previa del cachorro, de forma totalmente neutral, y sin felicitarle en ningún momento.

damaguapa

1º TEST   : «Atracción social»

Colocad al cachorro dentro del recinto y, en silencio, alejaos unos pasos en sentido opuesto al lugar de entrada. Arrodillaos y golpead las palmas suavemente para llamarle la atención.

Respuesta:

A.Viene enseguida, con la cola levantada, dando saltitos y mordisqueando las manos.
B.Viene sin dificultad, con la cola alta, dando con sus patas en las manos.
C.Viene sin dificultad, pero con la cola baja.
D.Viene titubeando.
E.No viene.

2º TEST: «Seguir al amo»

Situad el pié, al lado del cachorro. Comenzad a caminar asegurándoos de que el cachorro se da cuenta.

Respuesta:

A.Sigue sin dificultad, cola arriba tratando de mordisquear los pies.
B.Sigue sin dificultad, cola arriba, a sus pies.
C.Sigue fácilmente, con la cola baja.
D.Sigue titubeando, con la cola baja.
E.No sigue o se aleja hacia otro lugar.


3º TEST: «Obligación»

Colocad al cachorro en el suelo, boca arriba y mantenerlo así unos treinta segundos, apoyando la mano sobre su pecho.


Respuesta:

A.Lucha vigorosamente, se debate y muerde.
B.Lucha vigorosamente.
C.Se debate y se queda quieto. p>
D.No se mueve, lame las manos.

4º TEST: «Dominación social»

Arrodillado al lado del cachorro, golpeadlo suavemente en la parte superior del cráneo, bajando a lo largo de la columna vertebral sobre el dorso y acariciándolo a contrapelo sobre la misma región durante treinta segundos.

Respuesta:

A.Salta, da patadas, muerde y gruñe.
B.Salta, da con las patas.
C.Se retuerce, lame las manos.
D.Se da vuelta boca arriba, lame las manos.
E.Se aleja y no vuelve.

5º TEST: «Dignidad»

Colocad las manos entrecruzadas bajo el tórax del cachorro y levantadlo de manera que sus patas no toquen el suelo. Mantenerlo en esta posición durante treinta segundos.

Respuesta:

A.Se debate enérgicamente, muerde, gruñe.
B.Se debate mucho.
C.Se debate, se calma y lame las manos.
D.No se mueve y lame las manos.

ANÁLISIS DEL RESULTADO


  • Dominante agresivo (dos «A» con alguna «B»): Cachorro dominante y agresivo. Habrá que tratarlo con cuidado, no pegarle nunca, pues aumentaría su agresividad. No conviene hacerlo rabiar, por lo tanto, no es aconsejable su trato con niños.  Este cachorro llevado de una forma suave, pero firme, se convertirá en un adulto capaz de reacciones defensivas en caso de peligro
  • Dominante (Tres o más «B»): Perro dominante. Si se le consienten los caprichos, se volvería insoportable. Debe ser educado con suavidad, pero con firmeza. No se aconseja su convivencia con niños.
  • Equilibrado (Tres o más «C»): Un perro relativamente equilibrado, capaz de integrarse sin problemas a cualquier hogar. Ni demasiado agresivo ni demasiado sumiso. Puede convivir tranquilamente con los niños.
  • Sumiso (Dos o más «D» con una o varios «C»): Perro muy sumiso, muy sensible a las reprimendas, necesita mucho cariño. Si se le castiga demasiado, podrá hacerse pipí por sumisión. Conviene darle confianza a sí mismo. Podría morder por temor si se siente acorralado e incapaz de huir. Sensible y cariñoso. Puede convivir con niños.
  • Independiente (Dos o más «E» ): Cachorro muy difícil de educar. Independiente, solo hace lo que le da la gana. Puede atacar y morder si se le castiga, incluso volverse extremadamente feroz. Evitar su contacto con niños.

Un resultado mixto requiere la repetición del test . Si el comportamiento se repite, el cachorro reaccionará de forma imprevisible ante la variación de situaciones.

Conclusión

La educación de un perro no es tarea fácil. El tipo más aconsejable, para una convivencia sin mayores problemas, es el cachorro equilibrado. Ni demasiado sumiso ni dominante, no demasiado independiente, pero tampoco tímido ni linfático, sociable al máximo y no agresivo.

Evidentemente el cachorro es un ser vivo, influenciable por las circunstancias. Los caracteres extremos definidos en el test no son frecuentes en exceso. Es más normal encontrar caracteres intermedios.

No obstante, el conocer las tendencias primarias del cachorro, resulta fundamental para su orientación de educación y destinos futuros, y estos tests contituyen una herramienta muy útil a la hora de observar sus reacciones y, así, poder prever su comportamiento de adulto.

ANÁLISIS DEL RESULTADO

Dominante agresivo (dos «A» con alguna «B»): Cachorro dominante y agresivo. Habrá que tratarlo con cuidado, no pegarle nunca, pues aumentaría su agresividad. No conviene hacerlo rabiar, por lo tanto, no es aconsejable su trato con niños.

Este cachorro llevado de una forma suave, pero firme, se convertirá en un adulto capaz de reacciones defensivas en caso de peligro.

Dominante (Tres o más «B»): Perro dominante. Si se le consienten los caprichos, se volvería insoportable. Debe ser educado con suavidad, pero con firmeza. No se aconseja su convivencia con niños.

Equilibrado (Tres o más «C»): Un perro relativamente equilibrado, capaz de integrarse sin problemas a cualquier hogar. Ni demasiado agresivo ni demasiado sumiso. Puede convivir tranquilamente con los niños.

Sumiso (Dos o más «D» con una o varios «C»): Perro muy sumiso, muy sensible a las reprimendas, necesita mucho cariño. Si se le castiga demasiado, podrá hacerse pipí por sumisión. Conviene darle confianza a sí mismo. Podría morder por temor si se siente acorralado e incapaz de huir. Sensible y cariñoso. Puede convivir con niños.

Independiente (Dos o más «E» ): Cachorro muy difícil de educar. Independiente, solo hace lo que le da la gana. Puede atacar y morder si se le castiga, incluso volverse extremadamente feroz. Evitar su contacto con niños.

Un resultado mixto requiere la repetición del test . Si el comportamiento se repite, el cachorro reaccionará de forma imprevisible ante la variación de situaciones.

Por Rafael Vázquez Rodríguez

15 Feb 2005
|0 comentarios

radentis-espana1

El Setter Inglés es un perro nacido para cazar. El auténtico exponente de esta raza ha de ser un infatigable y efectivo auxiliar del cazador.

En el verdadero Setter Inglés encontramos cualidades excepcionales en el trabajo, tales como la velocidad, la pasión por cazar, la inteligencia para asimilar las enseñanzas e incluso los deseos de su dueño, el olfato poderoso, la muestra firme (que es expresión del éxtasis provocado en el Setter por la percepción de los efluvios de la caza) y, como no, la guía reptante, felina, que caracteriza a esta raza y llena de emoción el corazón de quienes la aman.

Por tanto un buen Setter Inglés, para ser considerado como tal, deberá mostrarse como un vigoroso galopador, poseer una excelente potencia olfativa, una muestra firme y expresiva, una guía fluida y felina y un gran sentido de colaboración con su conductor, sin perder por ello su propia iniciativa.

Texto de: Los Setters. De Edward Laverack
Foto: Radentis Despaña, presente en algunos de los pedigris de nuestros perros.

El Setter Inglés en la caza

15 Feb 2005
|0 comentarios

muestra-vam
«El hombre ya no caza para subsistir. Este ya no es su problema. Lo que busca es diversión, y los humanos más refinados de entre los humanos precisan agudizar su placer.

Es cierto que el cazador no disfruta volviendo con el morral vacío, pero su satisfacción se basa cada vez menos en tirar insaciablemente, cada vez tiene menos ocasiones de darle gusto al gatillo y, a consecuencia de ello, administra sus fuentes de placer. Cuida la caza y encuentra su gozo principal en disfrutar del trabajo de su perro.

El setter inglés es, de entre todos los perros de caza, el más capaz, por su modo de cazar, su estilo, de proporcionar las mayores emociones deportivas y artísticas a su amo, sin olvidar la eficacia.»

De J.M.Pilard,
(Juez internacional de belleza y trabajo en todas sus modalidades, presidente del club francés del Setter Inglés, vicepresidente de la Sociedad Central francesa y uno de los más prestigiosos cinófilos europeos.)

Texto de: El Setter Inglés: un estilo, una raza.

12345

Solicitar información

627 427 407

Otros cachorros

Aris de Sonella

Reservado

Ada de Sonella

Reservado

As de Sonella

Reservado

Isabelino Sánchez

Teléfono 627 427 407

Solicitar información
    Sonella Setter 2017 ® Todos los derechos reservados - Política de privacidad